TOTOGALPA

Totogalpa


  
Pueblo que representa mucha historia en su cultura ancestral y presente, su origen datan desde antes de la colonia constituyéndose en una de las comunidades indígenas más fuertes de la colonia, a tal grado que se le otorga el Titulo Real, su nombre proviene de la lengua Chorotega y significa, “Pueblo en el Nido de las Aves”. 
 
Municipio resaltado por sus artesanos/as que tienen unas interesantes técnicas para crear la artesanía hace de este municipio un lugar interesante que no se puede dejar de visitar.
 
Totogalpa en su formación contiene sedimentos crátericos de color rojo se caracteriza por pequeñas  alteraciones de bultos de cuarzo,  no cabe duda que su peculiaridad  de este municipio nos lleva a conocer sus Geositios como; Las tres señoritas considerada una zona de encantos y zona de observación de los indígenas, que parece tener cierto control geológico telúrico y es probable que un sistema de  fallas y fracturas controlan el proceso de erosión que dejó tres bloques con bultos que son pequeñas elevaciones de unos 30 metros; cuenta la leyenda del lugar que 3 señoritas desaparecieron al que no querer ser  obligadas a casarse, y el cerro donde se presumen perdidas hoy lleva justo ese nombre, Los lugareños protegen el cerro, ya que contiene urnas ancestrales, es un buen reto físico para llegar hasta ellas.
 
Quienes el turístico rural les gusta,  tampoco no deben perderse El micro cañón Krike un lugar que forma un pequeño cañón, que discurre pequeños flujos de agua en las épocas de poca lluvia y en las cuales  permite observar su formación, este sitio es recomendado para relajarse y descansar mediante en ambiente  de tranquilidad y relación con la  naturaleza.
 
GeoSitios:

  • Minas de Cuje.
  • Poza La Muta.

Geo Artesanía – TOTOGALPA

Historias

La experiencia de visitar a Don Arnulfo Gómez es interesante, entre música típica nicaragüense, pinceles y cotonas, usted podrá ver como recrea paisajes, aves y hasta personajes. Los trazos que dá con la pintura, hacen parecer la técnica que usa, simple, sencilla de imitar, y eso lo logra con la experiencia de años.
 
Cuando la pasión está en un talento, desborda creatividad en todo lo que hace, como en las diferentes formas de expresión artística que tiene este artista y artesano.
 

Totogalpa – Casco Urbano.

Artesano: Arnulfo José Gómez
 
8651-7861 

Arnulfo José Gómez
 

 

Artesano: Berman José Flores López.
 8638-0605 / 8811-5130

 

Berman José Flores López

 

Comunidad El Capullín
En esta comunidad, la mayoría que se dedica a la artesanía son mujeres, quienes aprenden este tipo de oficios para mantener a sus familias. Y lo que empieza como una necesidad, se convierte en una hermosa tradición familiar.
 
Entre hilos, pino y tule van tejiendo una historia de mujeres creativas que han encontrado la manera de ganar el sustento económico, y embellecer todo su entorno.
 
Historias – Comunidad El Capullín
 
Doña María Rivera es un ejemplo digno de seguir, demostrando que no hay edad para superarse, se levanta a las 2am para dejar hecha su comida, y la de sus animales, alistarse y caminar 4 km, lo que es 3 horas de camino, para salir de su comunidad hacia la carretera y poder tomar el bus que la llevara a UCANS donde recibe sus clases para perfeccionar la técnica en jícaro.
 
La constancia es la mejor de las virtudes para una persona que cree firmemente en que puede lograr un cambio en su vida y que para ello debe aprender todo lo concerniente a su pasión. En el caso de Doña María, el arte en jícaro y los petates.
 
Historia María Rivera
 
Microregión Santo Domingo – Comunidad El Capullín.
 
Artesana: María Verónica Rivera.
7632-5986
 
María Verónica Rivera
 


 
Comunidad La Ceiba
 
En la comunidad de la ceiba en su mayoría los que habitan saben elaborar algún producto a base de la palma o tule, pero a diferencia de todos, existen tres talleres que son los que se dedican permanente a elaborar objetos de diferentes estilos, arte que ha venido existiendo desde hace muchos años en estas familias ya que se ha venido trasmitiendo de generación en generación.
 
La ceiba art1
 

 
Comunidad La Ceiba
 
No cabe duda que muchas veces el talento, se hereda, como en el caso del niño Heriberto Pérez Mejía, quien a sus 5 años, disfruta haciendo artesanía de palma, la abuela materna cuenta que hasta el momento nadie le ha enseñado el arte familiar, y que el menor a base de observación y practica ha hecho sus propias invenciones artesanales.
 
Esta familia tiene claro que pueden aprovechar el talento que tienen no solo para negocios, también para crear objetos que ocupan en su día a día, como los sombreros, donde quien más ama usar la variedad de sombreros es Heriberto, tal es la creatividad que utilizan diferentes tipos de técnica y colores para que cada sombrero tenga su propio estilo.
 
Historia art La Ceiba
 
Microregión Cayantú – Comunidad La Ceiba.
 
Artesano: Heriberto Pérez Vargas.
Palma.
7776-0582
 
Heriberto Pérez Vargas
 


 
Microregión Cayantú – Comunidad La Ceiba.
Artesanos: Marcos Isaías Gómez y José Santos Gómez.
Acicula de pino y palma.
8773-4626
Marcos Isaías Gómez y José Santos Gómez que son los responsables en este taller, se unen a esta labor con toda la familia: 2 mujeres y 4 hombres. Actividad que han aprendido de sus tías, estos jóvenes tienen 10 años de experiencia, elaboran sombreros de acícula de pino y llaveros; de la palma elaboran, sombreros, florero, canastas, platos, panas, escobas es una actividad que les permite obtener ingresos a la familia a parte de la agricultura.
 
Marcos Isaías Gómez y José Santos Gómez
 


 
Microregión Cayantú – Comunidad La Ceiba.
Artesano: Vivian López Pérez.
Palma.
7846-9306
 
El responsable Vivian Pérez González, hijo de la señora María Anselma González quien ha venido trasmitiendo a sus hermanas, hijos, sobrinos sus conocimientos desde armar y tejer un objeto, doña María Anselma a sus 97 años de edad comenta que ella aprendió esta labor a sus 8 años, aprendizaje que se lo transmitió su mamá y desde ese momento no ha dejado de trabajar, actualmente comenta que no se está haciendo cargo del taller porque ya casi no escucha, a su edad casi no se puede movilizar y expresa …Me da el gusto que mi enseñanza no ha quedado en vano mi hijo Vivian, mis hermanas y mis sobrinos seguirán trabajando los diferentes productos. A mis 98 años todavía les apoyo a veces me confundo en el tejido de los sombreros pero ahí me ayudan a corregir, comenta doña maría Anselma.
 
Vivian López Pérez
 


 
Microregión Sabana Grande – Comunidad La Maisuta
Artesano: Domingo López Aguilar.
 
Domingo López Aguilar